miércoles, 19 de septiembre de 2012

RESUMEN Y ANÁLISIS SOBRE EL ACUERDO MULTIPARTIDARIO DE ENERGÍA DE URUGUAY (2010)


Este acuerdo se realizó a partir de una apertura política, en el cual se destaca el reconocimiento de que la Política Energética a corto, mediano y largo plazo es fundamental para el desarrollo del país.

Acordaron cuatro ejes principales (Institucional, Demanda, Oferta y Social), realizando consideraciones generales sobre los mismos, principales líneas de acción y puntos para alcanzar los objetivos.

Participaron cuatro partidos con representación parlamentaria (Frente Amplio, Nacional, Colorado e Independiente) en enero - febrero de 2010.

"Hay mayor disposición a compartir ciertos acuerdos básicos para que el Uruguay siga adelante", afirmó a Montevideo Portal la diputada Susana Dalmás (Diputada del Frente Amplio).


Foto de diariolarepublica.net

El Diputado de Partido Nacional Alvaro Delgado, indicó al Observador, que hay voluntad política de todos los representantes en la comisión respecto a ir hacia una política de Estado a largo plazo. “Todos sabemos que los objetivos en materia energética no se consiguen en forma inmediata pero si estamos todos de acuerdo en ir hacia una política en este tema, entonces vamos bien encaminados y en eso estamos”, aseguró Álvaro Delgado.

Comisión Multipartidaria de Energía, Uruguay

Se redacto un documento resumiendo las principales conclusiones, después de dos meses de trabajo de representantes de los cuatro partidos principales de Uruguay.

El acuerdo fue alcanzado con el aporte de los cuatro partidos de Uruguay en un clima abierto y proactivo, se definió una amplia agenda de trabajo, incluyendo todos los aspectos involucrados en la temática energética. Este acuerdo alcanzado busca una mirada hacia el futuro.

Se define el Objetivo General de la Política Energética

Asegurar en tiempo y forma la disponibilidad de fuentes de energía abundantes y a precios de eficiencia, fortalecimiento la soberanía energética, mediante reglas de juegos estables y transparentes, que permitan un desarrollo sostenible y competitivo de la economía, para bienestar de todos sus ciudadanos y en un contexto de uso eficiente de los recursos y una adecuada preservación y sustentabilidad ambiental.





Ejes principales

-          Institucional
-          Demanda
-          Oferta
-          Social

Institucional

1.      La política energética debe enmarcarse en una visión global de país de largo plazo que trascienda a un período de gobierno, en tal sentido se considera adecuado generar ámbitos de discusión multipartidaria a efectos de revisar periódicamente los grandes lineamientos de la política energética nacional, así como analizar las principales decisiones estratégicas.

2.      Que el poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) diseña, conduzca, evalúe las políticas energéticas, fija las normas administrativas correspondientes, y coordina a los diferentes actores. Por otro lado, las empresas públicas son importantes instrumentos para la ejecución de dichas políticas. Asimismo, los actores privados participen del sector energético bajo los lineamientos definidos por el P.E. A su vez, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) regulará y fiscalizará en aspectos de seguridad, calidad y defensa del consumidor. Finalmente, el sistema necesita marcos regulatorios claros, transparentes y estables.


Principales líneas de acción acordadas

  1. Institucionalizar el Gabinete Energético, integrado por la MIEM y de las empresas públicas energéticas.

  1. Para que las empresas públicas energéticas puedan cumplir con su adecuadamente su papel dentro del Sector, deber ser líderes, modernas, eficientes y dinámicas, con una gestión empresarial independiente, enmarcada en la política energética definida por el PE y deben contribuir al desarrollo productivo del país.

Para lograr estos objetivos

  1. Es necesario que se garantice la transparencia de gestión y que se mantengan y haga pública la separación contable de sus diferentes unidades de negocios.

  1. Manejar instrumentos que garanticen competitividad para mejorar la eficiencia de las políticas de compras, asegurar la renovación y capacitación de su personal etc.
  
  1. Importantes inversiones en infraestructura de manera permanente pero, en particular, en los próximos años. Muchas de ellas deben ser realizadas por empresas públicas, por lo que es necesario analizar formas novedosas de financiación.

  1. En el caso de combustibles líquidos, en el marco de incertidumbre de largo plazo tanto a nivel mundial, es esencial fortalecer las capacidades de PETROPAR (sería en Paraguay) para que pueda hacer frente a diversos escenarios posibles para el futuro.

La oposición plantea la eventual desmonopolización del mercado de combustible con el objetivo de lograr una mayor eficacia en beneficio de consumidor.

El Frente Amplio, compartiendo el objetivo y sin negarse a discutir ningún escenario, entiende que éste no es el instrumento actualmente más adecuado.

  1. La participación de actores privados en el sector energético, los cuales deberán ingresar de acuerdos a los lineamientos de la política energética nacional. Se procurará evitar que existan actores dominantes dentro de un determinado subsector. Asimismo, se pretende que su actividad contribuya al desarrollo de capacidades nacionales, transferencia de tecnología, calificación de mano de obra especializada y fortalecimiento del aparato productivo nacional.

  1. Analizar las normas energéticas de manera a evitar superposición de funciones de las Instituciones Energéticas y reforzar sus capacidades de actuación en los temas de su competencia especifica

  1. Brindar garantías a todos los actores del sector, disponer de marcos regulatorios claros y estables. Los marcos regulatorios de cada subsector energético deben ser un instrumento para la ejecución y el contralor eficiente de los lineamientos políticos acordados. Es necesario adecuar el marco normativo del sector eléctrico a la realidad de nuestro país y a la política de largo plazo acordada.    Para el sector de combustibles líquidos el grupo de la oposición expreso su interés de que se establezca un marco general para los combustibles líquidos que, en el horizonte temporal más adecuado, pudiera, entre otros aspectos, permitir la libre competencia, aunque no se llego a un acuerdo. Se acuerda la necesidad de desarrollar un marco para la distribución de combustibles líquidos. Se acuerda la necesidad de crear un marco regulatorio, hoy inexistente, para el sector de gas natural.

  1. Rediscutir las tarifas de todos los energéticos que debe ser liderada por el PE. Si bien las tarifas deben reflejar los costos reales de cada empresa, la política tarifaría global debe ser un instrumento de la política energética y estar al servicio de las políticas sociales y productivas del país. En caso de subsidios deben estar claramente definidos y explicitados.
  

Demanda

  1. La metodología adecuada para la realización de proyecciones de demanda, tanto de corto (5 años) como de medio (10 a 15 años) y largo (20 años o más) plazo, es el uso de modelos matemáticos de simulación que incluyan escenarios de evolución socioeconómica y energética. En estos modelos se consideran escenarios tendenciales (asumiendo una evolución basada en la historia) y escenarios alternativos en los que se ensayan diversas propuestas de política energética (tanto de eficiencia en el uso de la energía como de sustitución de fuentes) y su impacto global en el sector. La información utilizada en este tipo de modelos se basa en fuentes oficiales nacionales, regionales e internacionales de referencia de cada subsector.

  1. Un país en crecimiento económico y social tiene asociado una demanda de energía creciente. La política energética debe tener una componente que procure la satisfacción total de esta demanda mediante un uso racional y eficiente de los recursos energéticos. En este sentido, se resuelve impulsar un conjunto de acciones que procuren alcanzar este objetivo en todos los sectores de actividad (transporte, residencial, industrial, etc.), tanto público como privados y para todos los usos de la energía. Asimismo, por tratarse en muchos casos de cambios de hábitos de consumo en búsqueda de u desarrollo sustentable, se acuerda la relevancia de los aspectos educativos y culturales asociados a este asunto.

Principales líneas de acción acordadas

  1. Impacto sustantivo del transporte en el consumo de energía global del país, se acuerda la necesidad de encarar un conjunto de adaptaciones:

    • Promoción del transporte ferroviario de cargas y del transporte fluvial para aquellos tipos de cargas y tramos en que resulte conveniente.

    • Promoción de un sistema de transporte colectivo urbano e interurbano más eficiente, de modo que el mismo sea atractivo y conveniente para el usuario, desalentando así el autotransporte.

    • Fuentes alternativas a los combustibles fósiles: biocombustibles y comienzo de la utilización de vehículos híbridos y eléctricos.

    • Otras acciones complementarias como, por ejemplo, recambio de flotas de transporte de mercaderías y pasajeros, promoción de la conducción eficiente, adaptaciones impositivas, etc.

  1. A nivel Industrial se propone:

    • Impulso de la cogeneración.
    • Líneas de crédito especificas para financiar recambios de equipamiento y reingeniería de procesos que procuren la Eficiencia Energética (EE).



  1. A nivel residencial:

1.      Sustitución del equipamiento electrodoméstico por equipos con menor consumo y mayor eficiencia con similares prestaciones.
2.      Líneas de crédito específicas para la financiación de modificaciones que promuevan la EE en el hogar.


  1. En materia de educación, difusión e información sobre políticas de EE, continuar y profundizar los programas de educación temprana a nivel escolar, difusión e información a nivel de los distintos sectores de actividad (residencial, comercial e industrial) de las políticas de EE y sus beneficios asociados.

  1. Promoción de instrumentos que armonicen políticas nacionales y departamentales de EE, respetando las autonomías municipales, como por ejemplo, normativas de construcción que promuevan la EE, entre muchas otras.

  1. El Estado debe ser ejemplo de aplicación de nuevas políticas, e impulso de cambios culturales y de patrones de consumo sustentables.


Eje de la Oferta

Consideraciones generales

  1. Diversificar la matriz energética, procurando la reducción de la dependencia del petróleo y buscando una mayor participación de fuentes autóctonas, en particular renovables. También se acuerda que debe procurarse que este proceso produzca transferencia tecnológica y genere capacidades nacionales.

  1. Desde el punto de vista metodológico, es necesario ensayar periódica y sistemáticamente escenarios de corto (5 años), mediano (10 a 15 año) y largo plazo (20 años o más), en estrecha relación con los escenarios definidos para los estudios de demanda, utilizando modelos compatibles.

Principales líneas de acción acordadas

  1. Ampliaciones de infraestructura y logística necesarias para robustecer al sistema energético en su conjunto, eventualmente mediante la asociación de empresas públicas y/o privadas vinculadas a la actividad: políductos, almacenamiento, puerto y/o boya, etc.

  1. Procurar mecanismos de integración energética, buscando contratos de intercambio de energía estables.

  1. Para el subsector eléctrico:

    • Es necesario establecer a la brevedad el cronograma de incorporación de potencia a corto, mediano y largo plazo, comenzando por la incorporación de no menos de 200 MW de potencia firme

    • Se acuerda incorporar en el próximo quinquenio no menos de 300 MW de eólica y 200 MW de biomas, mediante mecanismos atractivos, eficaces y transparentes

    • Para definir el mediano y largo plazo, resulta necesario acompañar la evolución de la introducción del gas natural en el país y culminar los estudios en curso con relación a la eventual incorporación de otras fuentes de generación: carbón, nuclear, cultivos energéticos, etc.

    • Planificación de inversiones en transmisión y distribución para soportar, en particular, la expansión de la generación distribuida, así como la eventual demanda de industrias electrointensivas. Analizar diferentes escenarios de fortalecimiento de la red de transmisión

  1. Para el subsector de los combustibles líquidos:

    • Integración vertical de ANCAP propendiendo a la búsqueda de petróleo y gas en territorio nacional, y evaluando la posibilidad de cooperación técnica en la exploración, prospección y eventual explotación de petróleo, mediante negocios política, tecnológica y comercialmente convenientes y sustentables

    • Ampliación y actualización de nuestra refinería, eventualmente mediante mecanismos de asociación con otros actores seleccionados mediante procedimientos licitatorios

    • Fomentar el desarrollo de los biocombustibles, prestando especial atención al desarrollo de nuevas tecnologías adecuadas a las características de nuestro país. Crear una Comisión de Seguimiento para evaluar este proceso y proponer nuevos mecanismos que incentiven el desarrollo de la producción de biocombustibles en el país


  1. Buscar los caminos para intensificar la participación del gas natural en la matriz uruguaya de manera robusta y a un precio competitivo. Culminar en la brevedad posible el análisis de las diversas opciones de incorporación: planta regasificadora de GNL, construcción de redes regionales de gasoductos, etc.

  1. Explorar el territorio nacional en búsqueda de energéticos: esquistos, carbón, gas, uranio, etc. En aquellos casos en se justifique, llevar adelante experiencias pilotos o intensificar las existentes

  1. Impulsar la introducción de energía solar térmica en la matriz energética del país, tanto a nivel residencial como empresarial

  1. Impulsar la introducción de microgeneración hidráulica

  1. Impulso de la generación de energía a nivel del hogar mediante energías renovables, especialmente microgeneración eólica

  1. Trabajo permanente de prospectiva tecnológica de modo que el país se encuentre preparado para incorporar nuevas formas de energía (biocombustiles de segunda generación, hidrógeno, energía undimotriz, etc.)


Eje Social

Consideraciones generales

  1. Uno de los objetivos de la política energética, debe ser promover el acceso adecuado a la energía de todos los sectores sociales del país. La aspiración es que todos los hogares estén en condiciones de acceder a la forma de energía que mejor satisfaga sus necesidades, mediante un uso eficiente de la misma, en condiciones de seguridad y a un costo accesible

  1. Se acuerda que el tema energético puede constituirse en un importante instrumento para promover la integración social. En este sentido, se visualiza el Eje Social de la política energética inserto en la política social global del Estado, por lo que debe conducirse de manera multidisciplinaria y multinstitucional

Principales líneas de acción acordadas

  1. Continuar los esfuerzos para ampliar la universalización en el acceso a la energía para todos los habitantes del país con el objetivo de alcanzar el 100% de electrificación en el quinquenio. Continuar el tendido de redes eléctricas, promover también la aplicación de otro tipo de tecnologías, fundamentalmente basadas en energías renovables, como por ejemplo sistemas híbridos (eolítico, solar, fotovoltaico, diesel o biocombustible) aislados de la red. Asimismo se buscará promover la utilización de otras tecnologías para satisfacer las necesidades energéticas, como el calentamiento de agua mediante paneles solares, un mejor aprovechamiento de la leña, el      uso de biogas a partir de desechos agrícolas y ganaderos, etc. Es necesario estudiar opciones para la integración de estas iniciativas con otras políticas del Estado, como el ordenamiento territorial y la medioambiental, procurando sinergias para el desarrollo sustentable a nivel territorial, promoviendo, en particular, el afincamiento a nivel rural en condiciones de vida dignas.

  1. Se acuerda la importancia de que la ciudadanía maneje información adecuada para tomar decisiones de tipo energético, tanto a nivel doméstico como productivo y comercial. En este sentido, se deberán implementar diversos mecanismos educativos e informativos. A modo de ejemplo, se propone disponer de sitios Web en donde el usuario pueda informarse sobre las fuentes de energía y los equipamientos más eficientes y más adaptados a sus diversas necesidades particulares, así como del costo mensual de cada una de las alternativas.

  1. Se acuerda que el hurto de energía es un problema que necesita soluciones. Se trata de un tema complejo, que debe seguir estudiándose de manera sistemática y con iniciativas sostenidas en el tiempo. Se acuerdan los aspectos siguientes:

    • Si bien una parte del hurto se origina en sectores sociales carenciados, otra se debe a hogares y empresa que no responden a esta condición. Para estos últimos, debe continuarse con los procedimientos -  administrativos y judiciales. Es relevante tener en cuenta que sólo un conjunto de los hogares carenciados hurtan energía eléctrica, mientras que muchos otros eligen no hacerlo

    • Las consecuencias negativas más relevantes de este hábito social son: la inseguridad (conexiones e instalaciones precarias y cargas eléctricas excesivas generan muy frecuentemente accidentes con consecuencias sobre la salud y la vida de los ocupantes), la ineficiencia (dado que no se paga la electricidad, se observan pautas de consumo altamente       ineficientes), el sobrecosto para el sector eléctrico y el impacto social (donde el “colgado” se autoexcluye de la sociedad al adoptar prácticas que ésta no acepta), generando frustración en el buen pagador

    • Este tipo de iniciativas requieren un modelo global de intervención territorial, con exigencia de contraprestaciones reales (presentación de facturas pagas, comprobante de exigencias del MIDES cuantificables, etc.). Dicha estrategia de intervención podría basarse en la participación colectiva, a través de cooperativas o comisiones de vecinos

    • Es interesante promover mecanismos para premiar a los “buenos pagadores”

    • En caso de necesitarse subsidios para impulsar estas iniciativas, estos deben ser explícitos, transparentes, deberán prever una “ruta de salida” y deben estar definidos por los Poderes del Estado que correspondan

    • Las ideas acordadas en esta Comisión Multipartidaria de Energía en relación a este aspecto deben articularse con la política social del Estado y su eventual instrumentación debe ser coordinada por expertos en intervención social, mediante un abordaje interinstitucional


Conclusión


Siendo que la Energía es un elemento fundamental para nuestro desarrollo se debería elaborar capítulos estratégicos, estudios de distintos escenarios posibles, acciones de corto, mediano y largo plazo que tengan por objeto lograr el desarrollo energético Nacional e integración energética Regional.

Para ello es indispensable lograr una concertación amplia de distintos sectores que destaque la necesidad de analizar, identificar y recomendar las principales acciones en materia de energía, que contribuyan a generar políticas de Estado y puedan ser tenidas en cuenta por los Gobiernos Nacionales para su implementación Ejecutiva.


Esta experiencia Uruguaya puede servir como base para intentar elevar una propuesta de realizar un acuerdo básico (que puede ser: Nacional, Social, Multipartidario, Interpoderes, Administrativo u otra modalidad), sobre puntos estratégicos fundamentales referentes a la Política Energética Nacional, a nivel Regional y Mundial.



Fuente:

Trabajo de la Comisión Multipartidaria de Energía del Uruguay (2010)

0 comentarios: