sábado, 29 de septiembre de 2012

QUE - SE - QUEDEN

Benjamín Fernández Bogado 
Periodista y profesor universitario
(Artículo publicado en el diario Ultima Hora el domingo 23 de septiembre de 2012)

BFB. Foto extraída de google image
La aprobación de los fondos de Itaipú a varios propósitos, entre ellos un 30% para la educación, es un buen comienzo para materializar el repetido concepto que sin educación no hay democracia ni libertad posibles y menos república. Estos 100 millones de dólares anuales son importantes, pero no son suficientes para hacer de la educación la verdadera obsesión nacional como lo es en los países asiáticos. Se necesitan mil millones de la misma moneda para hacer posible que la formación de niños y jóvenes esté acorde a las demandas mundiales. Solo como dato, la tercera universidad más grande de México tiene más presupuesto que toda la educación pública paraguaya. Esto indica que nos queda un gran camino por recorrer y sería absurdo creer que hemos logrado algo trascendente solo por haber dado el primer paso.
La otra cuestión no menos importante es algo que se encuentra fuera de estos recursos y tiene que ver con la verdadera utilidad que tiene una buena educación en una sociedad que mira con recelo y desconfianza al que tiene conocimiento. La sociedad en su conjunto debe saber colectivamente que una buena educación es la única manera de realización social de una persona y en ese camino no solo el Estado, que finalmente solo representa a la sociedad organizada, tiene un rol que cumplir. Hoy vemos que saber, conocer, formarse no es garantía de un buen salario ni un empleo digno y eso lo perciben los jóvenes universitarios que representan solo el 5% de la población educativa que inició sus estudios en el kindergarten y de ellos solo un marginal 10% de los ingresados a centros de altos estudios culmina sus estudios. Esto debe ser analizado con seriedad para conocer que ha fallado en el proceso no solo inicial sino también en el final donde se supone que hay un grado de madurez del estudiante y su familia que pesa a la hora de continuar sus estudios universitarios y concluirlos. ¿Por qué desertan? ¿Porque no creen que esa educación les pueda servir en el futuro?, ¿qué les hace huir de las aulas? Son cuestiones muy serias que requieren un análisis complejo para conocer lasa razones de la misma.
Si solo el 10% de los ingresantes universitarios concluyen sus estudios algo huele a podrido en las universidades parafraseando a Shakespeare en Hamlet y debemos echar mano con urgencia a las soluciones, porque de lo contrario seguiremos tirando más dinero en un barril sin fondos con graves daños para el país en su conjunto. Habría que sumar los escasos estudiantes paraguayos que se graduaron en el exterior y que son ganados por el desencanto y la desilusión que muchos terminan por retornar a los países donde fueron instruidos con un notable daño a las finanzas del país que los formó hasta el grado de licenciatura. Un ministro argentino de Educación, Filmus, solicitó que los países que tienen profesionales de su país y que no retornaron les devuelvan los 75.000 dólares que ha costado su formación en centros públicos de ese país. Ha sido un buen recurso retórico, pero absolutamente inocuo.
Hoy importa por igual tanto formarlos como retenerlos. Si no creamos las condiciones para que gobierno y sector privado reconozcan a los capaces, a los destacados, a los preparados en el exterior y los contraten bien remunerados no habrán grandes cambios y los mediocres seguirán mofándose de aquellos que pudiendo dar más por sus países lamentan su marginación o miran con nostalgia el país desde el exterior. Hay que hacer que los que se forman en el país o en el exterior trabajen y se realicen en Paraguay, de lo contrario estaremos dilapidando recursos y proveyendo a los países del centro de recursos tan necesarios como urgentes en la periferia.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Partidarios - de - la - sociedad - cerrada - y - la - sociedad - abierta - en - la - antigua - Grecia (Karl - Popper, - “La - sociedad - abierta - y - sus - enemigos)


Escribe Juan Carlos Duré Bañuelos
Abogado y Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales

La nueva fe en la sociedad abierta – su única fe posible: el Humanismo – comenzaba, sí, a imponerse, pero no se hallaba todavía claramente formulada. Por entonces no se alcanzaba a vislumbrar gran cosa, fuera de las guerras de clase, el miedo de los demócratas a la reacción oligárquica, y la amenaza de nuevos conatos revolucionarios.

    Karl Popper. Foto de google image

La reacción contra estos movimientos (democráticos) tenía, por consiguiente, mucho de su parte: la tradición, la defensa de las viejas virtudes y la antigua religión. Del lema de este movimiento (de reacción): “De nuevo al estado de nuestros abuelos”; o bien: “De nuevo al antiguo estado paterno” – deriva la palabra “patriota”. Casi no vale la pena insistir en que las creencias populares entre aquellos que defendían este movimiento “patriótico” fueron groseramente desfiguradas por los mismos oligarcas que no vacilaron en entregarle su propia ciudad al enemigo, con la esperanza de ganarse su ayuda contra los demócratas. El propósito fundamental de este movimiento era detener la evolución social y luchar contra el imperialismo universalista de la democracia ateniense y contra los instrumentos y símbolos de su poder: la armada, las murallas y el comercio.

Aunque el movimiento “patriótico” fue, en parte, expresión del anhelo de retornar a formas de vida más estables, a la religión, a la decencia, al imperio de la ley y el orden, llevaba en sí la mayor corrupción moral. Se había perdido la antigua fe y en su lugar campeaba ahora una explotación hipócrita y casi diríamos cínica, de los sentimientos religiosos.
Pero en esta época, en la misma a que pertenecía la generación de Tucídides, surgió una nueva fe en la razón, en la libertad y en la hermandad de todos los hombres, la nueva fe y, a mi entender, la única fe posible: LA DE LA SOCIEDAD ABIERTA.

Creo que no sería injusto denominar a esa generación que señala un punto culminante en la historia de la humanidad, LA GRAN GENERACIÓN: es la generación que brilló en Atenas un poco antes y durante la guerra del Peloponeso. Entre ellos, hubo grandes conservadores como Sófocles o Tucídides. Los hubo también de ideología intermedia, representativa del período de transición: unos vacilantes, como Eurípides, otros escépticos, como Aristófanes. Pero también vio esa generación al gran rector de la democracia, a Pericles, que formuló los principios de la igualdad ante la ley y del individualismo político, y a Heródoto, bienvenido y saludado por la ciudad de Pericles, como autor de una obra que glorificaba estos principios. A Protágoras, natural de Abdera, que adquirió notable influencia en Atenas, y su compatriota, Demócrito. Estos sostuvieron la teoría de que las instituciones humanas del lenguaje, la costumbre y el derecho no son tabúes sino productos del hombre, no naturales sino convencionales, insistiendo, al mismo tiempo, en que somos responsables de las mismas. Vio, asimismo, la escuela de Gorgias – Alcidamas, Licofrón y Antístenes – que desarrolló los conceptos fundamentales contra la esclavitud, en favor del proteccionismo racional y en contra del nacionalismo, por ejemplo, el credo del imperio universal de los hombres. Y vio, por fin, quizá al mayor de todos, a Sócrates, que enseñó a tener fe en la razón humana pero, al mismo tiempo, a prevenirse del dogmatismo: a mantenernos apartados de la misología, la desconfianza en la teoría y en la razón, y de la actitud mágica de aquellos que hacen un ídolo de la sabiduría; y que enseño, en suma, que el espíritu de la ciencia es: LA CRÍTICA.  

LA - CIUDADANÍA - PARAGUAYA - Y - LA - NECESARIA - DEMOCRACIA - PARTICIPATIVA

Escribe José A. Valenzuela Fernádez
Consultor educativo y estudiante de la Maestría en Sociología

Existe ciudadanía en el Paraguay, el problema radica en que es escasa y es débil. Hay algunas personas que tienen claros sus derechos/obligaciones y participan en los espacios de expresión que proporciona la democracia paraguaya, aún de muy baja intensidad y calidad. Resulta evidente que la mayoría de la  población sigue indiferente ante los abusos de poder y mal desempeño de gran parte de los funcionarios/referentes en los poderes del Estado y de sus instituciones dependientes.

Imagen extraída de google image
En este momento, analizaremos aspectos de lo actuado por el Poder Legislativo dado que éste posee mayor poderío e influencia en la vida nacional paraguaya. Si nos ponemos a pensar en la historia reciente de nuestro país desde los llamados "After office revolucionarios" hasta la fecha, encontraremos que aquella incipiente manifestación de repudio e indignación hacia los exponentes de la política local -politiquería nacional-, quedó discontinua, para no decir en la nada. En aquella ocasión, finales de mayo, se evitó que el Congreso Nacional destinara Gs. 150 mil millones para operadores políticos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Tal parece que nuestros "representantes" no se quedaron con los brazos cruzados y buscaron otras alternativas de financiación para sus campañas electorales con miras al 2013.

Y nada más por mencionar tres sucesos de capital importancia para la ciudadanía paraguaya, tenemos: 1) La postergación hasta el 2015 del desbloqueo de listas electorales; 2) La voluntad popular ultrajada con la destitución express, poco legal y poco legítima, del presidente electo en comicios generales, Fernando Lugo; y 3) El rechazo del proyecto de ley para la concreción del necesario Metrobús.

En primer término, la imposibilidad de elegir y votar genuinos representantes se hace patente en las listas sábanas. El actual Congreso Nacional es uno de los peores de todos los tiempos y quizás el más pernicioso para los intereses de la república. En tal sentido, la postergación del desbloqueo de listas electorales, garantizará otro parlamento carente de representatividad para la ciudadanía que deplora la dinámica clientelar y prebendaria del sistema de partidos políticos. Las elecciones del 2013 todavía serán dominadas por los dos partidos tradicionales conservadores, la Asociación Nacional Republicana (ANR) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Y siguiendo a éstos muy de cerca, el partido de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), por la similitud compartida con los citados, en cuanto a prácticas clientelares y prebendarias.

En segundo término, la manera en que se destituyó al legal y legítimo presidente, electo para el periodo 2008-2013, demuestra el absoluto desprecio de los parlamentarios hacia la voluntad popular expresada en las urnas. No no voté por Lugo, aunque sí recuerdo que en la papeleta estaba muy claro quien se postulaba para Presidente y quien para Vice-presidente, en la Lista 6 de la "Alianza Patriótica para el Cambio".

Sí, la figura del juicio político existe, aunque se la utilizó de manera, como mínimo, "forzada" e irregular. Se apuraron los tiempos políticos para destituir a Fernando Lugo, avasallando sus derechos constitucionales al debido proceso y la defensa.

Sí, la Constitución Nacional y las leyes electorales establecen que en caso de ausencia o destitución del Presidente, corresponde al Vice-presidente asumir la primera magistratura. Lo grave esto, es como se manipuló lo jurídico para hacer primar intereses de un sector de la política en detrimento de todo un pueblo que consensuó, a través de elecciones generales, a su representante en el Poder Ejecutivo.

No se puede justificar un proceder tan escueto en la destitución de un presidente electo. Esto da la pauta que hay celeridad para los intereses politiqueros y no para los intereses de la ciudadanía. Para muestra dos casos: 1) La aprobación del Impuesto a la Renta Personal (IRP), un impuesto que formaliza la economía paraguaya y propicia la igualdad, el cual fue promulgado con el pacto entre el nuevo presidente y el Congreso, luego de continuas postergaciones. 2) Las garantías para inversiones en Infraestructura, Educación y Salud, por fin pudieron lograrse con la también reciente aprobación del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE). Para todos estos ítems se esperó desde el inicio de la "transición hacia la democracia"; y para la destitución de un presidente legal y legítimo, fue suficiente 24 horas. Los logros ciudadanos antes mencionados, fueron posibles después de innumerables intentos, aunque desde la perspectiva parlamentaria, ahora responden más que nada al desesperado intento de blanquear su imagen para las elecciones que se acercan.

Y en tercer término, el rechazo en la Cámara Baja del préstamo de US$ 125 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el necesario Metrobús fue atentar directamente contra cientos de miles de ciudadanos que son condenados a viajar en autobuses en pésimo estado, pasando por verdaderas odiseas para llegar a tiempo a sus lugares de trabajo. Los intereses particulares fueron nuevamente antepuestos a los intereses generales con graves sospechas de sobornos, ofrecidos supuestamente, por los "empresarios del transporte".

En conclusión, podemos decir que en ninguna de las tres situaciones mencionadas, la población paraguaya se manifestó masivamente y con la intensidad requerida para hacer valer sus legítimos derechos a tener  representatividad en los diputados y senadores. Los intrascendentes "plagueos" en las Redes Sociales como Facebook y Twitter, no tienen todavía el impacto necesario para reproducir ciudadanía participativa, mucho más allá de lo virtual. Es por esto que los After Office Revolucionarios fracasaron y se requiere una versión 2.0 de esta modalidad de participación para ir generando ciudadanía comprometida con los cambios que el país anhela y para ello, el conformar alianzas con diversas asociaciones civiles, es más que nunca urgente.


José A. Valenzuela Fernández
Asunción, miércoles 26 de setiembre de 2012

EL - CONTUBERNIO - PRENSA-OFICIALISMO - PONE - EN - PELIGRO - LAS - LIBERTADES - DE - PENSAMIENTO - Y - DE - SU - EXPRESIÓN - PERIODÍSTICA - Y - NOS - AMENAZA - COMO - OTRO - PODER - FÁCTICO

Escribe José Luis Simón G.
Periodista y profesor universitario

En gran parte del mundo democrático existe la lamentable y peligrosa confusión entre prensa y “cuarto poder”. Esta concepción oculta las tendencias autoritarias y totalitarias de la prensa “poder fáctico”. Esta solamente es negocio, lícito incluso, pero que subordina la función principal de los medios de comunicación, la de ser instrumentos de las libertades de pensamiento y de su expresión.

Si el Palacio de López, los periodistas y la prensa no revisan sus vínculos con la
politiquería, los medios serán otra expresión de los poderes fácticos (Fuente: wikipedia de
enlacecritico.com, de Zárate-Campana, Santa Fe, Argentina).
Prensa libre, perro guardián y no poder fáctico
La mejor definición que leí de la libertad de prensa es la que la define como “un perro guardián que ladra noche y día, incluso cuando una seca cae del árbol sobre el césped del jardín”, para advertirle a su amo, incluso exageradamente, de hasta la menor novedad que ocurre en su predio. El amo somos nosotros, la ciudadanía, y el perro guardián y preventivo es la prensa contra-poder.

La unión contra natura entre prensa y poder, históricamente ha debilitado a las sociedades abiertas y depredado el Estado de derecho democrático. En el totalitarismo, la prensa es propaganda sometida al poder politiquero, y en las economías de mercado, cuando la prensa abandona su verdadero rol, el de contra poder, pues no tiene otro principal, sucumbe ante los poderes fácticos, que van desde los económico-financieros hasta los del crimen organizado que debe lavar sus inmensas fortunas.

Bajo el desgobierno de Fernando Lugo, y con asesoría “bolivariana”, se creó aquí un engendro en nacimiento del poder fáctico de la prensa-propaganda, el de la prensa en simbiosis con el poder totalitario en gestación. El ahora callado, y multimillonario Augusto dos Santos, uno de los privilegiados ángeles negros del “socialismo siglo XXI” aquí, al principio con la ceguera del apoyo de importantes de prensa inició la creación de un imperio de comunicaciones luguistas y no públicas.

Esto creíamos terminado, cuando ahora el “federiquismo”, nepotista y también crecientemente patrimonialista y prebendario, acaba de inaugurar la era de la prensa-amiga-del-Palacio, y, como siempre, contando para ello con los fondos de la EBI, que los mal administra en perjuicio de sus verdaderos dueños: nosotros, el Pueblo de la Patria.  

Un periodista y su gesto de coherencia
Es a raíz de todo ello que felicitamos al colega periodista Carlos Peralta por una lección de moral periodística que acaba de brindarnos. Habla muy bien de él y su actitud debe motivar reflexiones, entre colegas periodistas y empresas de prensa, quienes ahora empiezan a unirse en un contubernio humillante entre periodismo y politiquería.

Ocurre que los recursos de la EBI (la cueva de Alí Babá que no terminó con el fin del autoritarismo stroessnerista en 1989, y que hoy es asaltada todavía de manera más alevosa que en sus tiempos, por muchos de quienes entonces eran críticos de ese régimen, numerosos de ellos devenidos en tales cuando fueron excluidos del reino de los privilegios patrimonialistas, y quienes así descubrieron el negocio del “oposicionismo”, como diría don Eligio Ayala, hoy olvidado hasta por quienes se dicen liberales) una vez más están a disposición de quien ya empieza a ser el desgobernante de turno, quien debiera tener como tarea principal asegurar el más limpio y transparente proceso electoral de la historia patria (2013), y la defensa insobornable y eficiente de la soberanía e independencias de la nación y el Estado paraguayos.

El aparato Estado no debe financiar viajes de periodistas en cumplimiento de sus tareas profesionales, porque eso vulnera la ética del periodismo y hace que el poder “administrador”, el Ejecutivo en este caso, busque réditos politiqueros. Ni siquiera si el Palacio de López hubiese invitado a periodistas críticos se justificaría tal dilapidación de recursos imprescindibles para atender a necesidades humanas fundamentales, hoy todavía insatisfechas en grandes grupos sociales de compatriotas excluidos de toda de una vida digna, y lo que es peor, de la esperanza de alcanzarla, el combustible objetivo del autodenominado EPP, la banda terrorista.


Es muy probable que el alto funcionario del sector comunicaciones de la EBI, hoy un burócrata gubernamental, antes un periodista siempre cercano a grupos de poder, Clari Arias, haya sido el de la “genial” idea acerca de cómo malgastar el dinero de todos los paraguayos financiando viajes oficialistas de periodistas de poderosos medios de prensa dedicados al negocio de la (des)información.

Prensa, propaganda y dineros del pueblo
Pero la responsabilidad primera nunca es de los empleados, sino del dueño del circo, en este caso el presidente Federico Franco, quien a diario borra con el codo lo que de bonito suele a veces escribir sobre promesas democráticas. Las putas lujosas y nada tristes de Lugo, por sus orgiásticos servicios, fueron pagadas a precio de oro en cada gramo de sus siliconas, y esas erecciones, perdón: erogaciones, son el hambre, la falta de educación y de trabajo, y la mala salud de nuestro pueblo, todo ello acentuados. ¿Hay alguna diferencia ahora? El puterío sin siliconas, y sin erecciones, pero sí con erogaciones inmorales, se trasladó a las empresas y redacciones periodísticas, convertidas de esta manera en oficinas oficialistas de propaganda.

Así de simple. Una sola vez en mi vida de periodista cometí el error de viajar, rumbo a Quito y Lima, en un avión presidencial con más de un centenar de invitados (entre amigos, funcionarios, politiqueros, parientes, correligionarios de todos los colores, empresarios, intelectuales y periodistas, etc.), bajo el relativo (des)gobierno de Juan Carlos Wasmosy, si lo comparamos con la “era Lugo” y la que está empezando ahora. Escribí entonces mi autocrítica en el desaparecido diario “Hoy”, en el que trabajaba. En este domingo de cielo azul, sereno e iluminado, con vergüenza reitero con humildad esa autocrítica, una mancha en mi carrera de periodista.

Por si todo fuera poco, el Poder Legislativo ya solicitó un par de miles de millones de guaraníes para campañas publicitarias, y la prensa, ni las publicitarias, ávidas de ganancias a cualquier precio, y lo que es peor,  la ciudadanía, están criticando este abuso de poder. El Poder Judicial, y otros institutos extrapoderes de la Carta Magna de 1992, con sus escandalosos “gastos reservados” sin control real, también tienen patente de corso para pagar silencios y comprar voluntades, antes de castigar a los réprobos que rechazan tales “emolumentos”, y no solo en ámbitos periodísticos.


Más de lo mismo
No estamos por buen camino hacia el proceso cada vez menos electoral y más electoralista de 2013, al mantenerse las listas sábanas, bloqueadas. Nunca cuestioné la legalidad de origen de la presidencia de Federico Franco. Pero revisando mis publicaciones, preocupado compruebo que, cada vez más, estoy teniendo que criticar sus actos públicos y privados que lo deslegitiman como “gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, incluyendo en él a los restantes poderes e instituciones gubernamentales.

Después de la destitución constitucional de Lugo nada serio se está haciendo para que los poderes dejen de ser fácticos y se conviertan en parte palpitante de un Estado de derecho democrático en construcción fortalecida. Lamentablemente.


JLSG

Asunción, a domingo 23 de setiembre de 2012

jueves, 27 de septiembre de 2012

PROGRAMA--MARCO-- INTERUNIVERSITARIO--PARA-- UNA-- POLÍTICA--DE--EQUIDAD--Y--COHESIÓN--SOCIAL--EN--LA--EDUCACIÓN--SUPERIOR(...)

Javier Numan Caballero Merlo es sociólogo y docente universitario. Foto extraída de google image
Resumen: El artículo sintetiza los aspectos centrales y el desarrollo del mismo -presentación, temas problema, objetivos, estrategias, diagnosis institucional, nacional y prioridades para la acción en la ES, de un Programa Convenio (ALFA) entre Universidades Europeas y Latinoamericanas, para el caso, con la UAA como una de las IES socias del mismo, que propone problematizar ciertos ejes temáticos comunes, como ser el de la inclusión, la vulnerabilidad y la cohesión social a través de la ES. Dentro del Programa, constituyen contenido y objetivos centrales, la cuestión de género/mujeres jóvenes (igualdad-equidad-inclusión-integración social), la étnica/pueblos originarios/pueblos indígenas/jóvenes (igualdad-inclusión integración), y la de los campesinos jóvenes con énfasis de género (igualdad-equidadvulnerabilidad-exclusión social). A partir de ciertos consensos generales, se ejecuta el proyecto 
interviniendo simultáneamente en las políticas educativas universitarias respecto a los ejes mencionados al interior de cada una de las IES implicadas, así como en el ámbito macro, impactando en alguna medida en las políticas de ES de las instituciones nacionales respectivas. De dos Diagnósticos iniciales, para la primera etapa del proyecto, se pasa para la segunda, en que se propone y aplican Planes de Acción al interior de las IES así como el establecimiento de vínculos con las entidades de la ES en cada país, dando visibilidad a la propuesta, sensibilizando al tiempo de poder incluir dentro de los hacedores de políticas públicas y sociales vinculantes a la ES los ejes y perspectivas del programa. La última fase u etapa, supone la conformación de una estructura en red entre las IES, que incluye plataformas 
virtuales, y supone acuerdos básicos generales e intercambio de experiencias y soporte en los 
ámbitos objetivos del proyecto.

Palabras clave: Educación superior, políticas, igualdad, equidad, cohesión social, género, 
jóvenes pobres rurales, étnicas.

Para ver el estudio completo, haz clic aquí.

DEPENDENCIA--Y--EDUCACIÓN

Escribe Víctor Manuel Vázquez
Docente y estudiante de la Maestría en Sociología

Las últimas décadas de la historia de América Latina implicaron, en conjunto, transformaciones
sustanciales en el status de la región a partir de la ruptura del sistema "primario exportador",
como consecuencia de la crisis mundial de 1929 principalmente en el caso de los países con
mayor desarrollo industrial podría citarse a Argentina, Brasil y México este proceso acelerado
de industrialización condujo no solo a una transformación y diversificación del aparato
productor, sino -y como consecuencia de primero- a una nueva recomposici6n de las fuerzas
sociales significativas en países más grandes de la región.

Foto extraída de google image
A nivel estructural, a su vez, destaca la emergencia y/o desarrollo de nuevos grupos y clases
sociales en el orden urbano. La burguesía industrial, insignificante o inexistente hasta entonces;
según países, crece rápidamente hasta convertirse en una fuerza social significativa. El
proletariado industrial urbano aparece como una clase dispuesta a sostener crecientes
reivindicaciones. Y la pequeña burguesía y más particularmente lIamados "sectores medios
dependientes" crecen y se diversifican como consecuencia del surgimiento de nuevas
ocupaciones en la burocracia privada y estatal.

Por otro lado el crecimiento de una burocracia tecnocrática a nivel estatal que es como sabemos
el gobierno de técnicos dentro del aparato de estado, así como el crecimiento y la complejidad
de la moderna empresa van demandando ahora, y cada vez más, al sistema educativo, la
provisión del recursos humanos calificados. Esta demanda se acrecienta, naturalmente, al pasar
a etapas más avanzadas del proceso de industrialización; y, una vez superada la etapa populista
y definido el desarrollismo" como ideología oficial , la formación de recursos humanos y el
incremento de la rentabilidad de la educación se convertirán en el núcleo de la nueva ideología
educativa.

Otro punto que ayuda a la expansión de la burocracia tecnocrática se puede observar en la
llamada crisis de la universidad refiriéndose a las instituciones de educación superior que
existen en la región.

Como puede denotarse a través de varios puntos anteriores sobre el desarrollo dependiente, al
generar en la región nuevas condiciones estructurales, opera sobre la dinámica de la actividad
universitaria.

Así, por ejemplo, suscita determinados volúmenes y tipos de demanda de recursos humanos -en
otros términos, determinada producción" de graduados- que hacen evidente el "desajuste" de la
Universidad tradicional en relación a los nuevos procesos, o provoca demandas subjetivas
-provenientes particularmente de sectores de la pequeña burguesía- que ponen en jaque su
estabilidad institucional.

Pero no son solo las "demandas objetivas" las que han de poner en jaque a la
universidad en esta nueva etapa. Ella aparece en la perspectiva de ciertas clases y
grupos -particularmente para la pequeña burguesía- como el "canal de movilidad social"
por excelencia. De alii que la demanda por matricula aumente de año en año y que
nuestras tradicionales universidades hayan llegado a ser -por su volumen- verdaderas
"universidades de masa" así también han proliferado nuevos establecimientos de
enseñanza superior, estatales y privados, en todos los países, aunque algunos de los
cuales difícilmente merezcan la denominación de universidad).

Para lograr un ajuste a estas nuevas condiciones -es decir, para responder cabal mente a
esas demandas objetivas y subjetivas-se requieren cada vez mayores recursos
financieros y humanos, de los que la Universidad subdesarrollada dispone en escasa
medida. De ahí que, cada vez más frecuentemente, el recurso a la asistencia externa
aparezca entonces como la salida.

Es en este contexto es que surge la dependencia como modelo de modernización
además de los factores en la búsqueda de recursos que son internos y externos
podríamos citar entre los factores externos a la asistencia técnica y financiera externa
nuevamente como modelo dependiente de las economías centrales.
Si la dependencia estimula la "modernización", los factores "externos" en este caso,
contribuyen a ella ofreciendo un modelo de modernización y suministrando recursos
financiero y humanos para su implementación

Por todos estos factores podríamos definir al proceso de modernización de las
universidades subdesarrolladas están orientados a un proceso que contribuyan al
capitalismo dependiente de las economías periféricas hacia las economías centrales
como bien lo definiría Pereira Guimarães.

Tal proceso se expresa en la universidad a través de las siguientes características
concretas como la racionalización de servicios, que implica: planificación
administrativa y docente a fin de lograr un uso más eficaz de recursos financieros,
materiales y humanos disponibles; una modificación de la importancia de las carreras en
el sentido de incremento del status y ampliación de las especialidades.

Técnicas y de las ciencias sociales; un ajuste del "producto" de la universidad a
requerimientos del "sector moderno":o sea una producción de profesionales en la
cantidad y calidad que este sector demanda; un incremento de las exigencias
pedagógicas: selección mas rigurosa y exigencias de mayor dedicación académica de ya
incorporados; vinculación estrecha con centros de "producción científica" extranjeros, a
través de programas comunes, financiamientos, becas, profesores visitantes; la
adecuación de contenidos de la enseñanza alas pautas de desarrollo de la ciencia y
tecnología adecuados a los estándares internacionales y eso estas las características de la
dependencia a las que se sumergen las periferias (economías subdesarrolladas ) en
contraposición a un modelo real de crecimiento e independencia de sus Estados por
supuesto de sus economías contribuyendo cada vez más al capitalismo dependiente.

Las instituciones universitarias, tal como ha podido observarse en general respecto a sistemas
sociopolíticos latinoamericanos, mostraron históricamente una notable "permeabilidad" que les
permitió asimilar cambios e incorporar al establishment nuevas clases y grupos sociales, sin
que aspectos fundamentales de su estructura y funcionamiento se modificasen sustantivamente.
Es decir la aparición de las clase de elites locales (no es el caso paraguayo) con sus propias
características y si bien es beneficiosa de alguna manera para los países muchas veces lo que
hace es contribuir al establecimiento del capitalismo dependiente.

Nos hallamos ahora ante conflictos singulares que se reproducen a través
de toda la región, en que movimientos "masivos" tienden a desplazar esas
"supervivencias tradicionales" y, podemos señalarlo ya, van lográndolo con
relativa eficacia y rapidez.

La particularidad de estos movimientos anti tradicionalistas la constituye, sin duda, este carácter
masivo. Y este carácter puede explicarse, a su vez, por el hecho de que el anti tradicionalismo
permite la unificación en un solo frente, tanto de modernizantes cuanto de democratizantes y
revolucionarios. Este fenómeno, evidentemente, exige un mayor desarrollo.

Estos proceso como todo cambio social se realiza con importantes contradicciones como ser los
cambios suscitados en la universidad como se podría citar la incorporación de la nueva clase
social o establishment lo que a su vez produjo reformas universitarias, esto gracias a que las
instituciones de educación superior supieron asimilar cambios sociopolíticos del momento.

La persistencia de los elementos tradicionales que se mantuvieron hasta hace unos años
según países o instituciones fueron desapareciendo paulatinamente y si impusieron
modelos anti tradicionales.

Nos hallamos ahora ante conflictos singulares que se reproducen a través de toda la
región, en que movimientos masivos tienden a desplazar esas supervivencias
tradicionales y, podemos señalarlo ya, van lográndolo con relativa eficacia y rapidez.
La particularidad de estos movimientos anti tradicionalistas la constituye, sin duda, este
carácter masivo.

Y este carácter puede explicarse, a su vez, por el hecho de que el anti tradicionalismo
permite la unificación en un solo frente, tanto de modernizantes cuanto de
democratizantes y revolucionarios. Este fen6meno, evidentemente, exige un mayor
desarrollo.

Nos arlamos ante lo que se conoce como triunfo de los anti tradicionalistas -que, sin
embargo, constituye un frente heterogéneo que reúne a "modernizantes", "democratizantes" y "revolucionarios“

Aquí se produce un "desplazamiento" de la contradicción principal, la que va a
manifestarse ahora en la lucha entre modernizantes y revolucionarios.
En el caso que nos ocupa particularmente, la percepción de la contradicción entre
modernización y democratización conduce, como ya, a una ruptura del frente anti
tradicionalista. Esta ruptura da nacimiento a proyectos del tipo que llamamos
"democratizantes".

El triunfo de este tipo democratizante se puede explicar explicar,a su vez, por el hecho
de que el antitradicionalismo permite la unificaci6n en un solo frente, tanto de
modernizantes como de democratizantes y revolucionarios. Este fen6meno,
evidentemente, exige un mayor desarrollo.

Como indicáramos reiteradamente, el proceso de modernización de la universidad
implica un ajuste progresivo a las nuevas condiciones generadas por el desarrollo del
capitalismo dependiente.

La forma en que este se procesa supone, para la universidad, la necesidad de proveer al
sistema de recursos humanos de alto nivel de calificaci6n; pero, simultáneamente, en
términos relativos, escasos en número.

Observemos, ante todo, algunas consecuencias de esto en cuanto a las relaciones de la
Universidad con respecto al contexto de la sociedad global y sus efectos. Un proceso de
modernización de esta donde, a través del cual la universidad va alcanzando
progresivamente los niveles y tipos de formación característicos de los países
industrializados -junto con sus formas de organización y regímenes de estudios típicos-
tiende, en países en que el analfabetismo alcanza a la mitad de la población adulta y el
numero de los que tienen 2 a 3 años de escolaridad excede esta proporción, a
incremental la brecha cultural entre que alcanzan los más altos niveles y el resto de la
población.

El ensanchamiento de esta brecha corresponde, par otra parte, a aquel observable en el
orden de los ingresos y el acceso de los beneficios sociales.

Parece corresponder a la dinámica especifica de las formaciones sociales capitalistas
dependientes -en que coexisten, yuxtaponiéndose y superponiéndose, las primeras y las
últimas etapas del desarrollo capitalista- la constitución de un "polo integrado"(especie
de reproducción caricatural de una sociedad opulenta dominado por la dinámica de la
gran empresa monopolística y, frente a él (aunque no separado, sino relacionado de
manera altamente compleja), un "polo marginal".

La universidad reproduce, por una parte, y contribuye a cristalizar, por otra, las
características particulares de esa formación económica social. Y contribuye por
mecanismos que van mas alla de la formación de recursos humanos dotados de
conocimientos, aptitudes, destrezas; la socialización en ella otorgada conduce a una
formación ideológica -esto es, a la internalización de valores, imágenes, intereses,
pautas de consumo, etc.- que se hallan estrecha y funcionalmente asociadas con los
requerimientos del desarrollo del "polo integrado". De allí que la modernización de la
Universidad latinoamericana contradiga visiblemente todo proceso de democratización
progresiva.

En definitiva, las condiciones históricas del desarrollo de la América Latina
dependiente, solo puede alcanzar un rendimiento mediocre. EI desarrollo de la ciencia y
la tecnología -que presiden y orientan las políticas de desarrollo y la estrategia de las
naciones más avanzadas- se procesan más allá de nuestras Universidades; estas resultan
(carentes en este aspecto de una actividad realmente autónoma) subsidiarias y
seguidoras de la actividad de los "grandes centros de producción científica
internacional".

Conclusión
En estas condiciones, la emergencia de proyectos transformadores de carácter radical, que
involucran como tales a la sociedad global, se hacen explicables y ello particularmente en
estudiantes como actores singulares del proceso. Estos proyectos, que denominamos
"revolucionarios" aunque parten de una situación universitaria, deberán abandonar, más
temprano o más tarde, a la universidad como un foco exclusivo de atención. Y ello porque es
preciso reconocer que, si la universidad presenta frente a su contexto una relativa autonomía,
esta autonomía tiene sus Límites más allá de ella, en la sociedad global. Y por ende, que es
preciso cambiar la sociedad, para transformar radical mente la universidad.

Con respecto a la imposición de proyectos democratizantes frente al tradicionalismo se podría
destacar estos factores entre ellos la crisis generadas por la universidad aumentando la cantidad
de elites y no disminuyendo a los proletariados que la dependencia hacia el capitalismo de las
economías centrales generada por los propios centros que contradictoriamente trabajan por la
disminución de los sectores vulnerables de la sociedad (sectores pobres) y son cada vez mas
generadoras de mayor desigualdad en la sociedad.

Hay así aun juego permanente de dependencia y autonomía entre universidad y
sociedad (y por ende de visibilidad y obscurecimiento de procesos globales para
miembros de la universidad), teniendo en cuenta que aquella dependencia es siempre
traducida al orden interno por la especificidad de la estructura de la institución.
Finalmente haciendo un análisis sobre el por qué la educación en América latina genera
a la vez dependencia y esto a su vez retroceso en las sociedades aun aquellas que están
más avanzadas, son por la falta de reformas radicales desde sus propias estructuras y
ya no depender de los nuevos descubrimientos realizados por las economías capitalistas
y seguir siendo meros trasmisores de los mismos y no generar nosotros en América
latina conocimientos y herramientas para la región y el mundo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

CALENDARIOS--PARA--CONSTRUIR--LA--MEMORIA--IDENTIDAD. --EL--CASO--DE--«DECIDAMOS»--(2003-2012)--DE--PARAGUAY

Roberto L. Céspedes R.
Sociólogo y profesor universitario

Resumen: Las efemérides de los calendarios anuales de la ONG «Decidamos» de Paraguay durante 2003-2012 demuestran una orientación cívica y crítica que busca consolidar o fijar una memoria-identidad. Las fechas memorables incluyen resignificaciones (día del niño y de la niña), tensiones entre la recordación nacional y la global (día de la mujer paraguaya y día internacional de la mujer) así como la asunción nacional de fechas originalmente internacionales (1º de mayo). El número de recordaciones pasó de 12 en 2003 a 29 en 2012. Las interpelaciones de las efemérides se orientan a: a) recordar para emular conductas ejemplares como la «semana de la dignidad ciudadana» (1999) o para no repetir reivindicando el golpe libertador de la dictadura el 2 y 3 de febrero (1989); b) incorporar a subalternos: invisibles o menoscabados como las personas con discapacidad o los pueblos indígenas; y c) proponer principios de un nuevo orden societal a través de la jura de la Constitución nacional (1992) o la tolerancia o la soberanía alimentaria. Asimismo, en el transcurso del tiempo predominaron las fechas internacionales o globales por sobre las de origen nacional; esto es, la globalización de la conciencia local o internalización en la conciencia cívica nacional de valoradas efemérides internacionales.
Palabras clave: Paraguay, calendarios, memoria, conmemoraciones, política.

Para leer todo el artículo clic aquí

PARAGUAY EN EL MERCOSUR

Escribe José A. Valenzuela Fernández
Consultor educativo y estudiante de la maestría en Sociología

Los sucesos de junio de este año que llevaron a la destitución del presidente electo para el periodo 2008-2013, Fernando Lugo, suscitaron situaciones de polarización de posturas en el plano interno del país. Unos dicen que se obró en el marco de la Constitución Nacional, por lo cual el juicio político tenía toda la facultad de apartar del poder central al ex sacerdote católico. Otros entendemos que se desvirtuó la figura constitucional del juicio político al no garantizar el debido proceso y el derecho constitucional a la defensa que posee todo ciudadano acusado.

Por otro lado, los efectos del reconocimiento de Federico Franco como presidente del Paraguay por parte del Congreso Nacional y del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), generaron la coyuntura para del ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), de una manera considerada irregular si tomamos en cuenta las normas elementales del Derecho Público Internacional sobrepasadas. El mismo presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica reconoció que en este caso primó lo político por sobre lo jurídico, sentando un funesto precedente que no será olvidado fácilmente por los ciudadanos de nuestro país ni por los miembros de la comunidad internacional.

El Paraguay es un país mediterráneo con las limitaciones propias de tal situación, aunque si a esto agregamos conflictos en las relaciones políticas, diplomáticas, económicas con nuestro vecinos de la región, agravaríamos nuestro atraso socio-económico de forma que las generaciones venideras habrán de reclamarnos semejante irresponsabilidad.

El escaso debate en este sentido es preocupante. La gente con un conocimiento superficial de lo que representa el MERCOSUR para el Paraguay, cree que debemos retirarnos del mismo. Otros piensan que debemos ser un Estado Asociado, antes que socio pleno del bloque regional. Y finalmente están aquellos que consideran la alternativa de la reincorporación al MERCOSUR después de las elecciones generales del 2013, donde nuestros vecinos esperan la restitución de la democracia en el Paraguay. En este último caso, ¿Cómo solucionar el impasse entre los derechos paraguayos vulnerados por Argentina, Brasil, Uruguay en la suspensión irregular que trajo consigo el ingreso de Venezuela al Bloque regional? ¿El gobierno que habrá de ser electo reconocerá que se obró conforme a derecho -o no- en la inclusión de Venezuela en el MERCOSUR? ¿La solución será nuevamente política antes que jurídica?

Lo cierto y lo concreto es que a través del MERCOSUR nuestras exportaciones de productos manofacturados se destinan 24% para el Mercosur, 30% para los Estados Asociados a la región. Sumados éstos, representan nada más y nada menos que un total de 54%, según comenta en un estudio, Francisco Ruiz Díaz, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).

Asimismo, un aspecto de la economía nacional del que se habla muy poco es la exportación de productos no-originarios. Estos hacen referencia a los bienes que importamos especialmente de Asia y que a su vez reexportamos preferentemente a nuestros vecinos de la región. Esta situación se da porque nuestro país concede rebajas tributarias sustantivas a través del "régimen de turismo" (IVA de 1,5 %). Y no olvidemos que el Paraguay mantuvo los derechos de importación cercanos al 0% para los bienes de reexportación (electrónica, informática, bebidas, perfumes, calzados deportivos, confecciones), contrariamente a lo que hicieron nuestros vecinos cobrando elevados aranceles. Para tener una idea de lo que representó la reexportación en el 2011, según estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP): alcanzó US$ 4.860 millones. 

De esta manera es sencillo entender que se exportó en total al Mercosur por  valor de US$ 5.827 millones, donde el 17% correspondió a bienes originarios (primarios y de manofactura), o sea, US$ 967 millones; y 83% correspondió a bienes no-originarios, o sea, US$ 4.860 millones.

Ante tales datos, es innegable la conveniencia para el Paraguay de continuar vinculado al Mercosur. Y hay más, si analizamos los beneficios que el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) atrae en términos de infraestructura para nuestro país. FOCEM es un fondo solidario creado a sugerencia del Paraguay en el marco de las asimetrías del bloque y desde el 2005, cada año provisiona US$ 100 millones aportados por los socios del Mercosur en la siguiente proporción: Argentina, 27%; Brasil, 70%; Uruguay, 2%; y Paraguay, 1%. Estos recursos son no-reembolsables y el 48% se destina para financiar los proyectos presentados por nuestro país.  A la fecha, Paraguay ha logrado la aprobación de 19 proyectos donde se ha desembolsado del citado fondo, US$ 608 millones (de aportes regulares y voluntarios).

Francisco Ruiz Díaz y José A. Valenzuela Fernádez,
finalizada la conferencia "Ser o no ser: el dilema
del Paraguay en el Mercosur"
Coincido con Francisco Ruiz Díaz en que retirarnos del Mercosur es la peor alternativa posible, dados los intereses geopolíticos que tenemos por sobre todo con el Brasil y la Argentina. Sería interesante estudiar las condiciones e implicancias para el país si nuestros gobernantes decidieran volverlo un Estado Asociado al bloque, porque la reinserción del Paraguay al Mercosur en el 2013, probablemente encuentre lagunas jurídicas muy difíciles de resolver -aún haciendo primar lo político, por sobre lo jurídico-, con Venezuela dentro del bloque regional.

José A. Valenzuela Fernández
Asunción, 20 de setiembre de 2012

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL TRABAJO DE GUSTAVO SETRINI: VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA ELECTORAL EN PARAGUAY. DEL CLIENTELISMO MONOPÓLICO AL CLIENTELISMO PLURAL.

Escribe Juan Carlos Duré Bañuelos
Abogado y estudiante de la maestría en Sociología

En este trabajo desarrollaremos un análisis sobre los conceptos, la estructura y la dinámica del clientelismo extraído del trabajo de Gustavo Setrini.

Esta focalización tiene por objeto coadyuvar a una mejor comprensión teórica del fenómeno del clientelismo e identificar, dentro de ese enfoque teórico, cual sería una herramienta para su transformación.

Resumen, análisis y agregados 

Clientelismo definición e interpretación:

Institución informal que establece los parámetros para la política de distribución de bienes y servicios y alienta la búsqueda particular, en contraposición de la búsqueda colectiva, de los intereses económicos y políticos, promoviendo la prestación de bienes divisibles y privados en lugar de la prestación de bienes públicos.

La informalidad de su institución deviene de que no esta regulada; enfoca su objetivo en la distribución de bienes y servicios, lo que la diferenciaría de otro tipo de problemas del sector público que no tienen un fin distributivo; alienta la búsqueda particular fomentando relaciones verticales e individuales de poder, debilitando así a las exigencias colectivas, a los servicios públicos y generando una gran dependencia, expulsión y desigualdad.

Por qué es importante diferenciar los problemas del sector público?

Si bien existe la tendencia popular de agrupar todas carencias del sector público en una sola categoría, tales fallas pueden tener su origen en problemas diferentes. A su vez, estos problemas precisan de diferentes soluciones.

Así como somos propensos a culpar de todos los males de la política a un solo individuo, a unos individuos, a un sector o a un grupo; también cometemos el error de identificar los males del sector público en un solo problema.

Este error, producido no tanto por una comodidad intelectual,  sino por el reconocimiento mismo del sistema patrimonialista y su mecanismo clientelar nos da la pauta del grado en el que se encuentra instalado este sistema y su mecanismo dentro de nuestra sociedad.



El clientelismo no es corrupción:

La Corrupción implica la compra de influencia política por parte de los actores económicos privados y es un amplio fenómeno en sociedades clientelistas y no clientelistas por igual.

El clientelismo implica la relación contraria, en la cual los recursos públicos se distribuyen de forma personalista a particulares o grupos privados a cambio de apoyo político.

Esta diferenciación generó confusión en mi exposición en clase, pero la cuestión fundamental está en que el clientelismo tiene como objeto la distribución y la corrupción la ganancia; el clientelismo la compra de conciencia para mantener un sistema y la corrupción la compra de conciencia para obtener lucro con el tráfico de influencias.

Reforma del servicio público:

Existen varias reformas para distintos tipos de problemas en el sector público y como vimos es imperiosa la necesidad de salir de esa identificación en un solo problema todos los males del sector público; esto con el objeto de encontrar verdaderas soluciones o una mejora a la administración de los mismos y poder así superar el plagueo estéril que genera el error mencionado.

Entre las reformas que se deben realizar al sector público se encuentran las reformas del servicio civil, las reformas sobre rendición de cuentas, las reformas de gestión, las reformas fiscales y monetarias, la reforma agraria, etc.

Estructura del Patrimonialismo

 Elaboración propia 

1.       Sultanismo

El Sultanismo se da cuando el sistema patrimonialista alcanza su máxima expresión, llegando a establecerse un único patrón distribuidor en la cúspide de la pirámide, pero no solo se caracteriza por esto, sino que por la alta legitimidad que adquiere el patrimonialismo como sistema, esto se puede notar con las expresiones que se utilizan muy comúnmente como: Ese tipo no tiene plata, no puede ayudarse ni a sí mismo como le va ayudar a los demás o cuando se dice de algún empleado público honesto que estuvo en un puesto clave: i vyro mboriahu osevo (es un tonto, salio pobre).


2.       Patrimonialismo

Sistema por el cual un gobierno, partido político, corporación, etc., considera como propios a los bienes públicos y los administra con criterios clientelares.


3.       Clientelismo

Mecanismo por el cual se  distribuyen bienes y servicios y se alienta la búsqueda particular, en contraposición de la búsqueda colectiva, de los intereses económicos y políticos, promoviendo la prestación de bienes divisibles y privados en lugar de la prestación de bienes públicos.

3.1. La visión de clientelismo de Simone Piattoni (Prebendarismo):

Conjunto de relaciones de intercambio entre dos grupos, en las cuales los votos u otros tipos de apoyo partidista de los clientes se intercambian por beneficios materiales privados, divisibles y apropiables proporcionados por los patrones.
La compra de votos proporciona el ejemplo más claro y más estudiado habitualmente.

3.2. Patronazgo:

Indica un subgrupo especial de intercambios clientelares, en los cuales se ofrecen empleos del sector público como moneda de cambio.

Primeros escritos sobre clientelismo: de las etapas tempranas agrarias de la transición al desarrollo:

Etapa agraria:

Las condiciones económicas y sociales comunes a las sociedades agrarias –como la fuerte desigualdad, la severa escasez e incertidumbre económica, y los patrones de organización social basados en la estructura de clanes y en el parentesco – fomentaron el desarrollo de un conjunto de relaciones sociales basadas en la reciprocidad y el intercambio personalista.

La similitud de este concepto teórico con la realidad del Paraguay nos lleva a identificarnos más a esta etapa, puesto que muchas familias de políticos se reconocen a ellas mismas como clanes; también puede servir para la identificación con esta tipología teórica las relaciones que se dan con los empleados rurales: Más que generar una relación económica de pago por prestación de servicios a los empleados rurales, especialmente el peón, se los trata como cuasi miembros de la familia; así la relación laboral pasa a un segundo plano en este tipo de patronazgo – parentesco.

Desarrollo:

El desarrollo industrial, la urbanización y la modernización de las estructuras sociales en los países en desarrollo generarían, en última instancia, estructuras políticas basadas en intereses de clase o de grupo y la disminución del clientelismo de base rural.

El desarrollo disminuiría así el clientelismo, pero es evidente que cuando las relaciones sociales tienden a basarse en la generación de riquezas, en la cual una de las clases es dueña del capital y la otra de la fuerza de trabajo, los intereses de cada una de estas clases se desenvuelven con otra dinámica y se producen otro tipo de relaciones. Por tanto surgen otros protagonistas y otro modelo de estructura.

Cambios y estructura:

Las estructuras clientelares implican cierta estabilidad, pero también se adaptan y cambian junto con las demás instituciones que rigen la política y el sistema económico.

En el caso paraguayo, para mencionar un ejemplo, “se realiza un golpe de estado en el año 89 que trajo más libertades políticas y mayor respeto a los derechos humanos, pero ante la ausencia de un proyecto país, el hecho de que el mismo partido que sostenía a la Dictadura es el que realiza el golpe y que muchos de los organizadores del golpe eran justamente miembros de esa burguesía fraudulenta incubada por la estructura de poder Stronista, lo que se produce es la expansión de ese modelo económico clientelar, sin proyecciones de desarrollo capitalista, ni de industrialización, sin dinamismo económico, ni de competitividad, sellando con un manto de impunidad a esa acumulación de riquezas en forma indebida” 1.

“Así se puede entender que se manifieste fuertemente el proceso donde desaparece el ciudadano y aparece la clientela. Se veneré a los que saben aprovechar su cargo con la esperanza de que el mismo repartiera algo. La productividad, el emprendimiento, la iniciativa y la competitividad son suplantados por la búsqueda de proveedores de favores. Desaparece la res pública y aparece la res masa, vendida y comprada a precio vergonzante, siendo estos los peores legados del Stronismo, el cual logró expandir este modelo a todos los sectores políticos, todo esto instalado hasta nuestros días” 2.

Conservadurismo, ciudadanía, falta de desarrollo, relación de clases y fuerzas productivas

El clientelismo como mecanismo conservador tiene por objeto mantener el sistema patrimonialista y por su forma de relacionarse con sus clientes en forma particular, parasitaria y verticalista conspira contra los intentos de agrupación de los Centros de poder Democrático horizontales que pueden encontrarse en el desenvolvimiento de esa multitud de grupos e instituciones que no forman parte o no dependen directamente del gobierno o de los partidos clientelares. Ellos incluyen, por ejemplo, la familia, las organizaciones religiosas, las asociaciones culturales, clubes deportivos, asociaciones de productores, asociaciones campesinas,  instituciones económicas, sindicatos, instituciones estudiantiles, organización de ciudadanos políticos, pueblitos, comisiones vecinales, asociación de ciudadanos independientes, grupos de investigación social y científica, grupos de intelectuales, medios de comunicación, asociaciones de jardinería, organizaciones de derechos humanos, grupos musicales, asociaciones de la tercera edad, organizaciones de opinión, sociedades literarias y muchas otras más. Este fortalecimiento de los Centros de poder Democrático sirve para que la gente pueda ejercer su influencia en la sociedad, para la inserción constante de ciudadanos y como contralor ciudadano de la efectiva implementación de medidas para el desarrollo nacional.

Retrotrayendo a lo que analizábamos sobre el desarrollo existe una especie dentro de las fuerzas sociales que se destaca por sobre las demás en ese contexto: esa es la fuerza productiva, entendida como “la relación que existe entre el hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza, el grado en que éste los domina. En el proceso de producción de los bienes materiales, los hombres desarrollan y perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos, van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza” 3.

Así entonces tenemos una clave en la inserción de esa fuerza productiva que nos puede llevar a un cambio en el modo de producción, que a la vez genera nuevas formas de relacionamiento y que puede forzar a transformarse a un sistema patrimonial que cesa de corresponder a las fuerzas productivas si son incentivadas y por el contrario se convierten en su freno. Entonces será preciso romper las trabas de un sistema incapaz de contener a esas fuerzas productivas.

Conclusión

El clientelismo funciona como un mecanismo que adopta el sistema patrimonialista concebido (como tendencia de un gobierno, partido político, corporación, etc., a considerar como propios los bienes públicos y a administrar estos con criterios clientelares).

El estado patrimonialista no puede existir sin corrupción y sin apoderarse de lo público.

Utiliza la corrupción para poder solventar la clientela. Convierte a lo público en su patrimonio particular para acrecentar su influencia parasitaria.

La importancia de este trabajo (al precisar el concepto, la dinámica y la estructura del clientelismo) radica en buscar el correcto diagnostico que necesita el sector público. Esto con el objeto de diseñar una terapia que realmente ayude a mejorar al mismo.

En ese sentido, establece una diferenciación entre corrupción y clientelismo, además menciona varias reformas para distintos problemas del sector público (para mayor ampliación sobre el tema ver el trabajo: Economía política del proceso de formulación de políticas públicas de Andrew Nickson).

El clientelismo actúa como un mecanismo parasitario en el funcionamiento de la estructura del estado y socava la formación de una ciudadanía que busque el funcionamiento correcto de sus instituciones.

Al promover relaciones verticalistas y particulares entre los dueños de la cosa pública y sus clientes,  no tener instituciones que funcionen para los fines que fueron creadas y servicios públicos ineficientes se genera una expulsión cada vez mayor de personas.

El patrimonialismo, corrupción, apropiación de lo público y clientelismo se convierten en un círculo vicioso. Dentro de este círculo uno de los enemigos fundamentales son las fuerzas sociales, especialmente las fuerzas productivas.



Referencias
  
1.       Evolución del Patrimonialismo en el Paraguay desde los inicios del gobierno de Stroessner hasta el siglo XXI, Monografía, Juan Carlos Duré Bañuelos
2.       Evolución del Patrimonialismo en el Paraguay desde los inicios del gobierno de Stroessner hasta el siglo XXI, Monografía, Juan Carlos Duré Bañuelos
3.       Diccionario de Economía Política, editado por Borísov, Zhamin y Makárova


Bibliografía consultada

1.       Veinte años de democracia electoral en Paraguay. Del clientelismo monopólico al clientelismo plural, Gustavo Setrini
2.       Economía política del proceso de formulación de políticas públicas, Andrew Nickson
3.       Vida Líquida, Zygmunt Bauman
4.       Diccionario de Economía Política, editado por Borísov, Zhamin y Makárova
5.       De la Dictadura a la Democracia, Gene Sharp
6.       Evolución del Patrimonialismo en el Paraguay desde los inicios del gobierno de Stroessner hasta el siglo XXI, Monografía, Juan Carlos Duré Bañuelos

LA PRIMAVERA DEL POETA


Escribe Darío Portillo
Filósofo, poeta y estudiante de la maestría en Sociología

“Cómodas y viajeras navegan sin destinos, ilusiones, placeres, el mañana. Tontas de crítica, sucumben sin vacilación diseminadas por el espacio todo el tiempo. Cuan feliz la adolescencia, cuánta experiencia de sobremanera en la juventud apoyada en la esencia; revivo porque creo en mañana. Amo y sobrevivo porque existe un eco, porque existe quien la produce…

Setiembre, 18 del 2000, sábado. Asunción, bello día de toque floresta. Ruidosa mañana, calles de impetuosos colores y de fieles admiradores semanales.
En esos días, sabrá el poeta, impasible y desafiante  transcurre  la vida buscando un encuentro. Calurosa tarde. La vigilia solitaria calmó sus ansias a orillas de una bahía templada de áureos rayos. 

Y como seleccionada entre multitud -ella- buscó descanso en la silueta de los arboles, junto a mis pies, quienes reposaban de la estival temperatura.

¡Llegaste!, posaste tu figura a la sombra de los antojos y escondida tras las gafas tus manos apuntaron hacia mí.
-¡Me invitas un cigarrillo! –Dijo-, mirándome directamente a los ojos.
-¡Cómo no! -Sin dudar, pero sorprendido respondí-.

Sabrá el poeta esa tarde hacia que rumbos apuntaban las ganas y las promesas. Con vos susurrante al culminar el acto predije:
-¡Cayó el telón!

Intrépida y sin ataduras respondió.
- No soy de aquí. -¡Solo estoy de paso!

En el instante pensé. -Una broma extranjera-. Aún así musitabas con acento foráneo…
-Llegué del oeste, más allá de las fronteras -Soy turista-.

Aquella apasionada respuesta abrió en mí las alocadas intenciones de ayudarla a visitar los mejores sitios de la colonial ciudad que nos resguarda.

- La invité a conocer-.
Mas la timidez del poeta, de soñador y bohemio, allende lucieron.
Y a mitad del día nos llevamos, tú a mí, yo a ti. Por esos senderos donde solo las palabras llegan ayudadas por las miradas y las tentaciones estacionadas en la mesa; copa a copa caía la tarde, el ocaso transgredía fronteras, pero todavía no las nuestras.

- Mucho gusto. -Me dijo-, debo partir.
Ante tal situación, hurgue las bellezas y los rincones de la ciudad solo por retenerla; bastó con maldecir la hora, lo injusto ante una buena compañía.
- Sabes, un gusto conversar contigo. -Continuó diciéndome-. Pero las cosas no son tan sencillas fuera de casa. ¡Debo regresar!

Promediando las horas gané su atención.
- ¡Huirás de mí!- Me atreví a preguntar.
- Es tarde-, no avise sobre mi tardanza.

Pero espera…
- ¡Llámalos!, mantenlos informados de ti.
- Procuraré-, pues me gusta la conversación que nos atraviesa.

Fue el primer rato de zozobra de nuestros futuros encuentros.
Crispado el inconveniente sobre la situación; volvieron las palabras a exhibirse en conatos de confianza. Las preguntas rondaban lo personal; mi vida, tu vida, pasado, presente y los sueños. Confiado en mis ojos, despolvaba toda artimaña al agrado.      
                                                                                                                                                                             
- Nuestras vidas buscan acostumbrarse, someterse, crear su propia efigie ante la inmensidad de alternativas. –Clamé-, ante su mirada hipnotizada.

- ¿Qué? No entiendo. – ¿Quisiste decirme algo?-.
Y no sabiendo describir ese momento…
- Su compañía es muy agradable. -Contesté-. Es inolvidable este día.
- Gracias, lo mismo digo. - Acercó a decirme.

Ante su presencia y la falta de cometarios de donde sea inventé palabras, halagos. Temía que parta y nunca más la viera.
Cada segundo fueron correspondidos con su debida intención como amantes dejándose llevar por la gravedad del viento. Es que, fue tan ocasional el encuentro que el poeta no quiso desaprovechar el memorable día, y por momentos, olvidó su peregrina soledad.

Presos en el tiempo y liberados de toda inquietud vimos morir el ocaso lentamente, llevándose nuestros miedos, hundirse en el poniente. De lo foráneo y extrañezas las conjugamos por aquel instante de ensueños y pretextos. Dos culturas unían sus intenciones con el más sincero esmero al placer, conocerse, descubrir los más lejanos territorios que envuelven sus cuerpos.

El poeta y la extranjera a la luz de la luna cantaron sus coplas. Ella quedó cautiva en las palabras, él y su solapada intención fueron llegando al hecho marcados por el ritmo de los gestos. Dos culturas un sentido, pasarla bien, la que podría ser la última aventura antes de transgredir el nuevo día.

Sentados en la misma cama; aquella vez,  tres noches de historias sumaron al tiempo. La primavera anidó el alma del poeta –no sabiendo- que partiría su musa la misma fecha de toque floresta. Ella a sus 20 y él a los nueve más que llevaba por delante, cómodas, viajeras; vieron morir sin destino, ilusiones, placeres…el mañana.”