Por
otro lado, los efectos del reconocimiento de Federico Franco como
presidente del Paraguay por parte del Congreso Nacional y del
Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), generaron la
coyuntura para del ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), de una manera considerada irregular si tomamos en cuenta
las normas elementales del Derecho Público Internacional
sobrepasadas. El mismo presidente de Uruguay, José "Pepe"
Mujica reconoció que en este caso primó lo político por sobre lo
jurídico, sentando un funesto precedente que no será olvidado
fácilmente por los ciudadanos de nuestro país ni por los miembros
de la comunidad internacional.
El
Paraguay es un país mediterráneo con las limitaciones propias de
tal situación, aunque si a esto agregamos conflictos en las
relaciones políticas, diplomáticas, económicas con nuestro vecinos
de la región, agravaríamos nuestro atraso socio-económico de forma
que las generaciones venideras habrán de reclamarnos semejante
irresponsabilidad.
El
escaso debate en este sentido es preocupante. La gente con un
conocimiento superficial de lo que representa el MERCOSUR para el
Paraguay, cree que debemos retirarnos del mismo. Otros piensan que
debemos ser un Estado Asociado, antes que socio pleno del bloque
regional. Y finalmente están aquellos que consideran la alternativa
de la reincorporación al MERCOSUR después de las elecciones
generales del 2013, donde nuestros vecinos esperan la restitución de
la democracia en el Paraguay. En este último caso, ¿Cómo
solucionar el impasse entre los derechos paraguayos vulnerados
por Argentina, Brasil, Uruguay en la suspensión irregular que trajo
consigo el ingreso de Venezuela al Bloque regional? ¿El gobierno que
habrá de ser electo reconocerá que se obró conforme a derecho -o
no- en la inclusión de Venezuela en el MERCOSUR? ¿La solución será
nuevamente política antes que jurídica?
Lo
cierto y lo concreto es que a través del MERCOSUR nuestras
exportaciones de productos manofacturados se destinan 24% para el
Mercosur, 30% para los Estados Asociados a la región. Sumados éstos,
representan nada más y nada menos que un total de 54%, según
comenta en un estudio, Francisco Ruiz Díaz, del Centro de Análisis
y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).
Asimismo,
un aspecto de la economía nacional del que se habla muy poco es la
exportación de productos no-originarios. Estos hacen referencia a
los bienes que importamos especialmente de Asia y que a su vez
reexportamos preferentemente a nuestros vecinos de la región. Esta
situación se da porque nuestro país concede rebajas tributarias
sustantivas a través del "régimen de turismo" (IVA de 1,5
%). Y no olvidemos que el Paraguay mantuvo los derechos de
importación cercanos al 0% para los bienes de reexportación
(electrónica, informática, bebidas, perfumes, calzados deportivos,
confecciones), contrariamente a lo que hicieron nuestros vecinos
cobrando elevados aranceles. Para tener una idea de lo que representó
la reexportación en el 2011, según estimaciones del Banco Central
del Paraguay (BCP): alcanzó US$ 4.860 millones.
De
esta manera es sencillo entender que se exportó en total al Mercosur
por valor de US$ 5.827 millones, donde el 17% correspondió a
bienes originarios (primarios y de manofactura), o sea, US$ 967
millones; y 83% correspondió a bienes no-originarios, o sea, US$
4.860 millones.
Ante
tales datos, es innegable la conveniencia para el Paraguay de
continuar vinculado al Mercosur. Y hay más, si analizamos los
beneficios que el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur
(FOCEM) atrae en términos de infraestructura para nuestro país.
FOCEM es un fondo solidario creado a sugerencia del Paraguay en el
marco de las asimetrías del bloque y desde el 2005, cada año
provisiona US$ 100 millones aportados por los socios del Mercosur en
la siguiente proporción: Argentina, 27%; Brasil, 70%; Uruguay, 2%; y
Paraguay, 1%. Estos recursos son no-reembolsables y el 48% se destina
para financiar los proyectos presentados por nuestro país. A
la fecha, Paraguay ha logrado la aprobación de 19 proyectos donde se
ha desembolsado del citado fondo, US$ 608 millones (de aportes
regulares y voluntarios).
![]() |
Francisco Ruiz Díaz y José A. Valenzuela Fernádez, finalizada la conferencia "Ser o no ser: el dilema del Paraguay en el Mercosur" |
Coincido
con Francisco Ruiz Díaz en que retirarnos del Mercosur es la peor
alternativa posible, dados los intereses geopolíticos que tenemos
por sobre todo con el Brasil y la Argentina. Sería interesante
estudiar las condiciones e implicancias para el país si nuestros
gobernantes decidieran volverlo un Estado Asociado al bloque, porque
la reinserción del Paraguay al Mercosur en el 2013, probablemente
encuentre lagunas jurídicas muy difíciles de resolver -aún
haciendo primar lo político, por sobre lo jurídico-, con Venezuela
dentro del bloque regional.
José
A. Valenzuela Fernández
Asunción,
20 de setiembre de 2012
0 comentarios:
Publicar un comentario